COSMOGONÍA Y MITOLOGÍA DE LOS MESOPOTAMIANOS
ENTRE – 3000 Y – 1500 A.C. JC
El país de Sumer estaba ubicado en el extremo sur de Mesopotamia (ahora Irak). Consistía en una gran llanura atravesada por el Tigris y el Éufrates. Mesopotamia es el nombre que los griegos le dieron a esta región que significa “tierra entre ríos”.
Los sumerios , los primeros mesopotámicos en ocupar el país, tenían una cierta forma de imaginar el origen del mundo que les rodeaba. No tenían una mitología única, comparable a la de los egipcios o los griegos. Su mitología tenía muchas historias de creación que a veces se complementaban o se contradecían. Fueron reescritos en diferentes momentos, modificados según las dinastías vigentes y según las ideologías de sus autores. Por lo tanto, los mitos mesopotámicos también reflejan el contexto sociocultural de la época en que fueron compuestos o reescritos.

Rrrnlnrmonrmrrmrmle

Ester en la Biblia
a) Mujeres malas: tentadoras peligrosas:
Todos los hombres mencionados en los textos no carecen de culpa, la mayoría son cobardes, mentirosos, violadores, adúlteros, egoístas o criminales. Pero es la forma en que se retrata a las mujeres malas lo que desafía: la maldad de las mujeres generalmente está relacionada con su actividad sexual, sus acciones de tentación y su fuerte dominio sobre los hombres a través de ellas. Unos pocos ejemplos bastan para convencerte de esto: — Eva en Gen.3,6 que convence a Adán para que coma del fruto prohibido. – Dalilah en Jg 16,15-19 que hace tanto que Sansón acaba por darle el secreto de su fuerza. – Las mujeres extranjeras con las que se casó el rey Salomón y que le empujan a construir santuarios en Jerusalén a sus deidades, lo que es contrario al yahvismo (I R.11,1-8). – El ejemplo más llamativo es el de las hijas de Lot (Gen.19,31-38), el único incesto padre/hija mencionado en la Biblia, delito cuya culpa es exclusivamente de ellas, habiendo asegurado los autores del texto que Lot estaba borracho y por lo tanto inconsciente en el momento de los hechos, lo que lo absuelve de cualquier culpa. Esta historia da una imagen monstruosa de la mujer aunque su propósito es explicar el origen de las naciones enemigas de Israel, Moab y Amón, llamadas «abominaciones», que saldrán de este incesto. Es en el capítulo 7 de Proverbios donde se describen las imágenes más negativas de la mujer: las de la mujer extranjera, la prostituta y la adúltera. El tema de la mujer «extranjera» es muy frecuente en los textos, se la presenta como una tentadora peligrosa, una seductora dañina, que atrae a los hombres con dulces palabras y los conduce a su ruina: «Apártense del camino que a ella conduce». casa» (Prov. 5,8) …»porque los labios del extranjero destilan miel, y su paladar es más dulce que el aceite; pero al final… ella es… como una espada de dos filos» (Prov.5, 3-4). La circuncisión no se puede practicar en las mujeres, estarían de facto excluidas de este sistema de descendencia masculina. Al no ser hombres, son otros, no poder formar parte de esta comunidad «tener el sexo adecuado». «No tiene una connotación peyorativa. Al menos hasta después del exilio (período de exilio en Babilonia del 596 al 536 a. C.), los matrimonios con una mujer extranjera no estaban prohibidos en Israel, eran egipcios (José, Gén. 41,45), hititas (Gén. 26, 34), filisteos (Jueces 14, 1), madianitas (Moisés, Ex. 2, 21) Los hombres también podían casarse con una prisionera de guerra (Dt. 21,10-13) siguiendo un proceso muy simple que transformaba a esta cautiva extranjera en una mujer legítima y apta. para asegurar la descendencia. La mujer adúltera seduce con palabras seductoras: Prov.7,16-18: «He adornado mi lecho con mantas, alfombras de hilo egipcio, he perfumado mi lecho con mirra, áloes y canela, venid, embriaguémonos de amor hasta la mañana…» El hombre debe tener mucho cuidado de no caer en sus redes «porque… son muchos los que ella ha matado» (Prov. 7, 25-26). Los textos acusan a estas mujeres de comportarse como prostitutas. Es por tanto para simbolizar la traición que utilizan este término pero también para calificar las malas costumbres, las prácticas religiosas politeístas de otras naciones -identificadas con las prostitutas-, o las de Israel que se han pervertido en contacto con ellas. Algunas prostitutas, sin embargo, tienen un comportamiento ejemplar: – Rahab, salva la vida de los dos espías enviados a Jericó por Josué (Jos.2,1-21) – Tamar, dos veces viuda de los hijos de Judá, no es prostituta pero se porta bien como uno de ellos para engañar a su suegro y darle posteridad (Gen.38,24). Es gracias a ella que Judá está en el origen de la línea del rey David. Si no es condenada por los textos, es porque las razones de su conducta están justificadas.
b) Buenas madres y buenas esposas
Los textos alaban a las buenas madres, a las buenas esposas que se muestran como ejemplo de su devoción. Pero las mujeres no tienen capacidad legal. Son tratadas como objetos y dependen de los hombres. La joven pertenece a su padre, quien se casará con ella alrededor de los 12 años, a cambio de una contraprestación económica llamada «mohar». Por lo tanto, es adquirida por la familia del marido que la posee en la misma forma que el resto de su propiedad. Si enviuda antes de haber tenido un heredero varón, la ley del Levirato establece el matrimonio con un hermano del difunto o, en su defecto, con otro hombre de la familia. Esta ley asegura al difunto una descendencia póstuma porque se considera como suyo al primogénito nacido de esta nueva unión y también protege a la viuda que, en este sistema patriarcal, no tiene estatus. El miedo al otro, al extranjero, fomenta el matrimonio endogámico (en la familia) como ilustran ciertas historias: Abraham se casa con su media hermana Sara, quiere que Isaac, su hijo, se case con una mujer de su tierra natal (Gén.24 ,3-4), Amnón, hijo de David, está enamorado de su media hermana Tamar (II Sam.13,10-13). También notamos que en tiempos muy antiguos, el matrimonio era monógamo para las mujeres y polígamo para los hombres. Cuando la mujer es estéril, es ella misma quien elige a su segunda esposa. Sara le dijo a Abraham: «Ven, te lo ruego a mi sierva, tal vez tenga hijos a través de ella» (Gén. 16,2-3). Raquel elige a Bilha para Jacob (Gen.30,1-9). No sabemos si de hecho esta práctica era común. Pero esto tuvo que ser reglamentado después del exilio porque Proverbios exhorta a los hombres a la fidelidad en el matrimonio y las leyes levíticas prohibirán los matrimonios con mujeres de parentesco demasiado cercano. Se hace hincapié en el imperativo de la fertilidad femenina y la función reproductiva. Los que no pueden tener hijos están desesperados. Rachel se lo expresa a Jacob con fuerza: «¡dame hijos o me muero!» (Gén.30.1). Ninguna mujer se niega a ser madre, es más, todas quieren dar a luz hijos varones, las hijas no cuentan, es la mentalidad del Antiguo Cercano Oriente. También se notará que nunca son los hombres los que son estériles en la Biblia. Por lo tanto, es en su papel como madre donde la influencia y la autoridad de la madre son más importantes. Proverbios nos da la imagen más clara de la autoridad de la mujer en la educación de los niños y su igualdad con el hombre en este asunto. Prov.1,8: «Hijo mío, guarda los preceptos de tu padre y no rechaces la enseñanza de tu madre». Esta igualdad entre padre y madre se encuentra en el mandamiento: «honra a tu padre ya tu madre». Los textos de sabiduría alaban a estas esposas/madres perfectas, llenas de devoción por sus familias, y hay muchas correlaciones entre las mujeres y la sabiduría. Se pone énfasis en todas las tareas que realiza la esposa y que proporcionan al marido su buena reputación y riqueza -mientras que en un sistema patriarcal se esperaría lo contrario-.
c) Mujeres ejemplares
Comportarse de manera ejemplar es esencialmente actuar en lugar de los hombres cuando la situación lo requiere y cuando están ausentes o fallando. Así, Rut, viuda y extranjera desde Moabita, salvará el linaje de su suegro induciendo un levirato para asegurar su descendencia y proteger el patrimonio de la tierra, es decir cuando exista el riesgo de que la tierra se pierda. distribuirse a otra familia. Ester, intervendrá ante el rey persa Asuero (Jerjes) y salvará a su pueblo de la muerte. Ella establecerá la festividad de Purim, la única en el calendario judío que ha sido promulgada por una mujer. La historia de Esther y Ruth -aunque sean figuras de lenguaje- demuestra que el éxito y el comportamiento ejemplar pueden provenir de los más débiles, de aquellos que tienen muy pocos medios para actuar sobre los acontecimientos. . Otras mujeres actúan desafiando las convenciones sociales cuando la Comunidad está en peligro. Jael, keniata, matará a Sísara, líder del ejército cananeo (Jges, 4,17-22) y unos siglos después, a Judit -cuyo libro no forma parte del canon bíblico-, una viuda muy piadosa, respetada por los ancianos de su aldea, actuará en su lugar y matará al líder del ejército asirio, quien, asustado, huirá. Todas estas mujeres encarnan el espíritu de resistencia y valentía y también el arquetipo, tanto masculino como femenino, del creyente y de lo que debe hacer por su comunidad. ¿Son estas mujeres figuras de estilo o tienen una realidad histórica? Sabemos hoy que Judith es una novela teológica y que los libros de Rut y Ester ciertamente también están diseñados para servir como ejemplos, escritos entre finales del siglo VI y finales del siglo III. AV. JC. Si ponen en escena a las mujeres es porque son imágenes, alegorías, que representan a la nación de Israel en peligro, Israel llamada esposa de Yahvé en los textos proféticos. Son mensajes dirigidos a los hombres con la intención de marcar su espíritu, un llamado a su resistencia ya su combatividad, lo que significa que si los elementos menos privilegiados de la sociedad como las mujeres débiles pueden ser heroicos, entonces los hombres deben ingeniárselas para hacerlo mejor. En la línea de estas mujeres ejemplares, las hay con cierta autoridad, una función pública (normalmente reservada a los hombres) y una gran autonomía de acción y decisión. Son las reinas madres, las profetisas y las sabias.
d) Mujeres públicas
Los textos atestiguan que se respeta a las reinas madres: «el rey se levantó a su encuentro, se postró ante ella…» (I R.2,19). A veces son utilizados como intermediarios, consejeros, gracias a sus dotes de mediadores entre las diversas facciones políticas, iban a tener una gran influencia y autoridad sobre el rey y sus consejeros. Las del Reino de Judá también figuran en las listas reales, sabemos de 17 de ellas, ¡lo que no es el caso de las esposas de los reyes! Su papel, por tanto, parece mucho más importante de lo que los textos quisieran decir y quizás tenían una función en el culto que iba de la mano con su papel político. También hay que mencionar a las mujeres designadas como «madres en Israel»: las profetisas y las sabias. Si lograron llegar hasta nosotros, a pesar de los textos centrados en los hombres, esto revela que debieron ser conocidas, unánimemente respetadas y su actividad totalmente legítima. Sin embargo, tenemos muy pocos detalles sobre sus vidas. – Myriam, hermana de Moisés es la primera de la que nos enteramos. De ella no sabemos casi nada salvo que se la llama profetisa (Ex. 15,20), que parece que tiene un papel en el culto (Ex. 15,20) y que será herida de lepra por haberse atrevido a «hablar contra Moisés» (Números, 12,10). Miqueas 6.4 la ubica directamente junto a Moisés y Aarón como guías del pueblo que salió de Egipto. – Débora, jueza en Israel, primera profetisa citada en libros históricos, aconseja y guía a Barac, general en jefe del ejército de Israel en su batalla contra el ejército de Sísara, (Jges,4,5ss) ella es pues también guerra jefe. Ella está en la línea de Moisés y parece tener un gran poder porque Barac insiste en que lo acompañe (Jueces 4,8: «si vienes conmigo, iré, pero si no vienes conmigo, no iré»). Por lo tanto, su presencia es absolutamente esencial. – Houlda es una profetisa en Jerusalén a finales del siglo VII a.C. JC. Se trata, sin duda, de un personaje especialmente importante ya que las autoridades gobernantes del Estado y el rey Josías irán a consultarla en lugar del profeta Jeremías (Jeremías 1,2) para saber si el libro encontrado en el Templo es auténtico. La reconocerá como ley de Dios (II R. 22,14-20). Es pues una mujer la que legitima la forma más antigua del libro del Deuteronomio a la que seguirá una reforma del culto sin precedentes en la historia de la religión de Israel. ¿Por qué elegiste a una mujer para dar fe de la autenticidad de este Libro? Una pregunta que sigue sin respuesta pero que merece que nos detengamos ahí. A pesar de este evento fundacional, Houlda ya no aparecerá en los escritos. – Noadiah es la última profetisa de la que escuchamos en el tiempo de Nehemías y parece ser parte de un grupo de profetas. Así vemos que la profecía es la función religiosa más abierta a las mujeres. Por lo tanto, Dios habla a hombres y mujeres por igual. El don de escucharlo y transmitir su mensaje se concede así a todos, sin distinción de sexo o condición social. Pero no tenemos escritos de las profetisas mientras que hay muchos de sus contrapartes masculinas cuyos nombres y detalles de sus vidas también tenemos. Otras mujeres tienen el respeto de sus pares masculinos, las llamadas «mujeres sabias» o «hábiles» que encontramos sólo en los textos de II Sam.14,2 y 20,16. Ni siquiera se menciona su nombre. También había mujeres llamadas nigromantes que invocaban a los muertos y tenían prácticas adivinatorias. A pesar de una prohibición formal por ley, fuimos a buscarlos para conocer el futuro. El mismo rey Saúl recurrirá a ella (IS, 28,7). Estas mujeres ocupaban por tanto un lugar esencial en la sociedad del antiguo Israel: tienen funciones públicas dentro de las instituciones políticas o religiosas normalmente reservadas a los hombres, pueden ejercer una gran influencia en las decisiones de los hombres e incluso de los reyes, son inteligentes, clarividentes, hábiles -de ello se deduce que deben haberse beneficiado de cierta educación- y su género femenino no parece suponer un problema en ningún momento. Finalmente, los escritos nos hablan de mujeres que ejercen ciertas profesiones que les están reservadas por estar relacionadas con sus roles en la sociedad. Así, encontramos parteras (Gn.35,17), nodrizas (II Sam.4,4), plañideras (Jer.9,17), mujeres que trabajan como sirvientas o esclavas en la casa del rey y que tienen especialidades: «perfumistas , cocineros y panaderos» (I Sam.8,13), cantores (II Sam.19,35), músicos (I Chron.25,5-6), magos (Ex.22,18).

Miriam, hermana de Moisés

Débohra, primera profetisa

Houlda, profetisa en Jerusalén

Las plañideras, una profesión reservada a las mujeres
Conclusión
Las imágenes de mujeres ofrecen una variedad de retratos muy diferentes por sus autores, la fecha de redacción de los textos, su contexto histórico o social, su ideología y su género literario. Muchas de ellas son idealizadas o exageradas de una forma u otra y si nos referimos a ellas, las mujeres son o bien tentadoras, peligrosas desconocidas que los hombres deben evitar, o perfectas y sabias esposas/madres, algunas de las cuales son incluso ejemplos. Es en sus prácticas religiosas donde las mujeres serán más criticadas por los textos y en el hecho de que ejercen una mala influencia sobre los hombres al alentarlos a hacer lo que hacen ya alejarse de Yahvé.
lindisfarne
Estos dos nombres, inseparables de la grandeza de Egipto, alimentan leyendas e ideas recibidas. Descúbralos de manera diferente en civilisationsanciennes.org